Consulta a la FUNDÉU
NUESTRO DÍA A DÍA CON ANGLICISMOS
La globalización lingüística está relacionada con la difusión, mayoritariamente del inglés, como una herramienta para la comunicación internacional entre individuos. Este factor es muy influyente en la parte joven de la sociedad, ya que es el principal público de las redes sociales, en las cuales podemos observar muchos rasgos de la globalización.
A la hora de hablar, hoy en día, los jóvenes usamos muchas palabras adoptadas del inglés y es que aunque muchas de ellas ya tienen un término determinado en español, esta globalización del inglés está causando que las palabras originarias del español se sustituyan y en consecuencia, se pierdan.
Pero, entonces, ¿Es correcto utilizar anglicismos? ¿Están realmente aceptados? Estas fueron las preguntas que nos hicimos nosotras y por ello estuvimos pensando que palabras de uso común podríamos consultar a la Fundéu. Finalmente, nos decantamos por likear y cringe y esto fue lo que recibimos:
¿Está la palabra cringe aceptada en español?
Cuando le consultamos a la Fundéu nuestra duda sobre la palabra cringe, nos remitió a la pregunta de una duda ya planteada por otra persona, y la respuesta fue la siguiente:
El término cringe no existe en nuestra lengua, pero tenemos varios sinónimos o expresiones equivalentes a ella, como la palabra grima o la expresión vergüenza ajena.
¿Y qué hay de la palabra likear?
Era preferible una consulta propia, es decir, que no estuviera antes resuelta.
ResponEliminaEn el tercer párrafo, después de la palabra "entonces", hay que escribir minúscula, no mayúscula.